OPINAN ESPECIALISTAS SOBRE LAS EDADES FORMATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DEPORTE

Spread the love

¿Los únicos privilegiados?

Se están dando cada vez con mayor asiduidad hechos de violencia protagonizados con niños que son obligados a competir deportivamente, cuando a esas edades la mayoría están aprendiendo a jugar y no a competir.

Padres que no entienden que sus hijos deben divertirse y aprender jugando. Técnicos que enseñan a ganar y no a jugar. Intentos de bajar las edades de inicio de competencias a niveles preocupantes. Dirigentes que aseguran que es un fracaso no salir campeones en por ej; novena división en fútbol.

Hace horas en una final del basquet local reservada a niños menores de 12 años, hubo que firmar un documento entre los clubes finalistas donde  comprometían su promesa de no generar hechos de violencia entre padres.

Niños que fueron agredidos por adultos dentro de un campo de juego de fútbol por haber ganado un partido importante. Pequeños que mientras daban una vuelta olimpica festejando un título, eran agredidos por adultos con agua caliente desde las tribunas.

En Comodoro Rivadavia el  Estado Municipal que colabora con organizadores de torneos deportivos, muchas veces se ve sorprendido en su buena fé, al enterarse que niños de 7 años definen un Torneo por penales. Un acto criminal que debe ser sancionado y negarle todo tipo de ayuda a esos organizadores. Es hora que el Estado antes de colaborar vea de que forma se juegan esos Torneos.

La opinión de especialistas, muchos de ellos de jerarquía internacional, tal vez sirva para iluminar el oscuro y tenebroso camino que estamos transitando.

Nicolas Casalanguida, comodorense consagrado internacionalmente como dt de basquetbol cree que «Uno de los grandes objetivos del minideporte hasta los 11, 12 o 13 años debe ser masificar. Esto no significa que por tener un mayor número de niños jugando no hay que enseñarle el espíritu del juego, valores y fundamentos técnicos. Formar y competir van de la mano. El punto crucial es enseñar las bases de una forma lúdica para enamorar al deporte y a su vez ir aumentando progresivamente estrategias de enseñanza».

Casalánguida va mas allá al asegurar que «la competencia debe ser utilizada como un medio de proceso formativo y no como un fin en si misma. El mal uso de la competencia puede aparejar difcultades complejas de subsanar, ya que un error en la forma de estimularla puede elevar los niveles de frustración y esto deriva en la imposibilidad del disfrute».

Fernanda Vidal máxima referente del rugby femenino local  dice «Considero que hay una edad para la Formación y un tiempo para la Competencia. Siempre inculcamos el respeto a la edad biológica de cada niño y a la edad deportiva. Un adolescente de 14 años edad por ej; al recibirlo para el deporte, si respetamos esas edades podremos planificar la actividad a realizar. La etapa de formación y competencia varía de acuerdo a cada deporte. No es lo mismo la Gimnasia Artística donde a los 17 o 18 años generalmente se acaba la vida de los deportistas en competencia, que otros deportes que se pueden practicar hasta mucha edad. Es importante en edades Formativas priorizar contenidos. Los niños al igual que los adultos, sienten angustia, miedo, nervios, ansiedad  ante el resultado. Por lo tanto aprender a correr a saltar, a patear, desplazamientos es fundamental. Si podemos enseñar eso sin las presiones de un resultado adverso, estaremos en el camino correcto. En el rugby femenino por ejemplo, la competencia debe ir de la mano con las edades de las deportistas. El deporte bien hecho, bien practicado busca la longevidad del ser humano. Formamos personas a través del deporte. Ciudadanos para el futuro. Pero debemos involucrarnos todos. Padres, profesores, pediatras, dirigentes, etc”.

La psicóloga española Patricia Ramírez, autora de numerosos libros sobre el tema, asegura sin dudar “La competencia es para adultos. Los niños quieren jugar. Adultos frustrados son los que los obligan a competir a edades donde deben solo jugar. Hay que educar a padres, abuelos, amigos para que cuando un niño termine la actividad deportiva le pregunten si se divirtió, si la pasó bien, si hizo nuevos amigos. Nunca como salió”.

Guido Gava dt de fútbol de nuestro medio opina que «Primero considero que el deporte debería considerarse formativo hasta los 13 o 14 años. En el caso del fútbol más allá que la formación debe ser continua y nunca puede ni debe parar, cuando hablo de formación en deporte también lo relaciono con la importancia que se le asigna al resultado y como este mismo condiciona el accionar de los que nos llamamos formadores o entrenadores. Un formador siempre también persigue ganar porque tiene que ver con la lógica del deporte. ¿Quién juega a perder? Pero a nivel prioridades lo que se debería trazar en formación son objetivos claros. Como por ej; puede ser promoverlos a Bs As donde hay muchas mas oportunidades. Que lleguen a una primera división local capacitados para torneos regionales, nacionales, etc, que ganen a una determinada edad un campeonato. Y siempre pero siempre sin perder de vista que solo llegan pocos, por lo cual es indispensable y  transversal en cada etapa inculcar valores humanos, que aprendar a competir respetando el reglamento, los rivales, a sus compañeros y hasta incluso a ellos mismos. Formar personas integras que se pueden relacionar e integrar a diferentes grupos, trabajos y funciones.  Muchas veces los entrenadores somos ejemplos y los niñosy niñas ven en nosotros competidores voraces que pareciera que el ganar como sea, solo por el hecho de ganar, vale y se pierden los valores que la sociedad realmente cotiza y admira. No es lo mismo ganar con trampa, que ganar porque te superen deportivamente. Como también reconocer que muchas veces en la derrota uno gana, al mejorar  uno mismo, al llegar a un puesto que no estaba en los planes, al lograr una ejecución que nos parecía imposible. Para ser formador hay que saber llegarle al niño, al adolescente y al adulto. Porque nadie deja de aprender. Hay que prepararse igual o más que para competir. Para competir es el que recoge todos esos frutos. Es el que siente la presión del resultado, por eso van de la mano. En resumen hablando del rol. Creo en que hay formadores que podrían también ser o que son excelentes competidores. Pero no conozco competidores que sean buenos formadores».

Antonela Tiglio profesora de patín artistico tiene su opinión «en el patin artistico las edades formativas son edades muy tempranas, ya que segun el reglamento World Skate, la competencaia federada y reglada comienza en edades tempranas (8 años) de ahi se comienza una carrera competitiva dentro del patinaje, la cual puede llevar años y/o meses en alcanzar las categorias internacionales. En la formacion se intenta brindar estimulos de entrenamiento en donde no solo la tecnica sea la protagonista sino que se entremezcle la expresion, teatralidad, flexibilidad, danza y saltabilidad, siendo pilares en nuestro deporte».

Lucas Kamann profesor comodorense que trabaja con deportistas discapacitados sabe que»No hay una edad específica que sea considerada como la «perfecta» para que un niño con discapacidad comience a involucrarse en el deporte, ya que esto puede depender de diversos factores, como el tipo de discapacidad, las habilidades y preferencias individuales del niño/a, y el tipo de deporte en el que esté interesado.

Es importante destacar que la participación en actividades físicas y deportivas puede ser beneficiosa para el desarrollo físico, emocional y social de los niños con discapacidad. Muchos programas deportivos adaptados están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de estos niños y proporcionarles oportunidades para participar y disfrutar del deporte. En nuestra ciudad gracias a los programas de deporte adaptado creados por el municipio, podemos encontrar una amplia gama de deportes individuales y de conjunto que se pueden practicar.

La clave está adaptar las actividades deportivas a las habilidades y necesidades individuales del niño. Jugar es esencial para comenzar a formar a un niño y comenzar a introducirlo en un deporte. Además, se recomienda comenzar con actividades físicas que se ajusten a su nivel de habilidad y luego ir progresando a medida que se desarrollan sus habilidades y confianza.

En resumen, no hay una edad única y perfecta, pero es importante considerar las necesidades y capacidades individuales del niño, y buscar programas deportivos adaptados que fomenten la inclusión y el desarrollo integral. Creo que es esencial recordar que el objetivo principal debe ser el disfrute y el desarrollo integral del niño, más allá del aspecto competitivo. La competencia mide, busca saber en qué “nivel” me encuentro. Pero más allá de todo eso, la inclusión, el apoyo y el enfoque en el desarrollo de habilidades sociales y físicas son fundamentales en cualquier programa deportivo para niños con discapacidad».

También consultamos a Edgar Soto dt de fútbol local que está seguro que «en estas edades se compite para aprender a jugar y no para aprender a ganar. El resultado deportivo es una recompensa y nunca un objetivo, tiene que ser el fútbol a la medida del niño, con pelotas , arcos, medidas de las canchas adecuadas a su edad. Tienen que disfrutar el proceso, divertirse, pasarla bien.

Además agregó «El deporte tiene que ser un gran transmisor de valores ( cooperación,  respeto,  integración,  etc). Si el fútbol no sirve para ser feliz no sirve de nada, Por naturaleza somos competitivos,  nosotros( adultos) tenemos lograr que acá encuentre en equilibrio».

«Se tiene que competir en todas la edades, ( pero sanamente) por que competir me sirve para medirme con el otro, para relacionarme e interactuar con el otro equipo. Hasta los 10 años o un poco más sin puntos a mi entender, después si pero sin dejar de lado el aprendizaje y no irse del eje de lo formativo, por que así pueden jugar todos hasta el más bueno y hasta el que más le cuesta».

«En definitiva llega 1,2 % a ser profesional,  con más razón tienen que divertirse,  aprender jugando y disfrutando el tiempo dirá. Ya habrá su tiempo para las presiones».

Rubén Magnano dt de basquet Campeón Olimpico siempre dijo que «La preocupación debe pasar por saber siempre quién se para frente a los niños. Debe ser gente capacitada. Con sensibilidad. Que le transmita valores y amor por el deporte.Eso llevará a competir honestamente y sin violencia”.

Laura Villagrán dt del básquet chubutense dice «Las categorías formativas en básquet comienzan a partir de los 12 años hasta los 17 justamente etapa cronológica que coincide con el ingreso a la secundaria y el egreso de la misma.

Por todo lo que conlleva esta etapa, la adolescencia en cuanto a crecimiento desarrollo y maduracion tanto fisica como socioafectivamente habando, el deporte es una herramienta fundamental que funciona como apoyo y sustento de los chicos y las chicas que lo practican.

El club y el deporte se convierten en un espacio de desarrollo vincular en donde comienzan a dislumbrarse las primeras armas de automonia e independencia personal.

Aparecen entonces, la puesta en practica de la  toma desiciones, tanto dentro del campo de juego como fuera del mismo.

Como educadores del deporte creo que no solo trasmitimos.conocimientos a nivel deportivo si no mas alla de ello. Debido a ello se debe tomar esta profesion como mucha prudencia ya que nos encontramos en el epicentro de la transimision de valores y somos fuente de ejemplo constante.

El deporte formativo es en resumen, el espacio para mejorar fisica, cognitiva y vincularmente a traves de la sistematizacion del esfuerzo constante, y la busqueda de objetivos que nos indican un camino-un horizonte”.

Ezequiel Guerreiro es Maestro de los que desean enseñar a jugar rugby. Enseña a los que luego van a enseñar. También aporta su opinión «Lo separo en un gran dilema que observamos hoy en día :DESARROLLO vs GANAR

Y doy como ejemplo en que deberíamos centrarnos con un chico de 8 años ( etapa infantil ) Sabemos que a esta edad tienen una capacidad de atención limitada. Que este es el momento óptimo para desarrollar habilidades. Entonces el enfoque del entrenamiento , la competencia o los encuentros y el apoyo de los padres , debe estar en el DESARROLLO DEL JUGADOR en vez de centrarse en los resultados (ganar el partido o el campeonato )

Mucha gente confunde el mensaje de no poner énfasis en el RESULTADO, con no desarrollar una “MENTALIDAD GANADORA”

El mensaje clave es que si desarrollamos mejores jugadores comprometidos , que jueguen y que entrenen con intensidad , que puedan establecer sus propios objetivos y evaluar su propio rendimiento , entonces esto traerá aparejado la MENTALIDAD GANADORA .

LOS NIÑOS SON COMPETITIVOS POR NATURALEZA

Los entrenadores y padres deben aprovechar este deseo de mejorar el rendimiento alentando , apoyando y elogiando la mejora individual . Haciendo esto apoyaremos el Desarrollo del Jugador a Largo Plazo».

Martin Ipucha ex jugador de basquet y hoy dt en el Ascenso bonaerense cree que «Hasta las 12 años es recreación e iniciación. No debe ser competitivo. Luego con mas de 12 años ya no deben mezclar masculino y femenino».

Nigel Andretta formador de futbolistas asegura «En el fútbol, la parte  formativa es muy distinta a la competitiva.  En edad de formativas uno debe contener y hacer participar a todos en torneos, en campeonatos y sobre todo enseñar en los entrenamientos dándole la posibilidad a los chicos que se equivoquen que puedan jugar de manera lúdica y que puedan armar grupos grupos humanos.

En el momento de participar en algunos torneos es responsabilidad del entrenador o del profesor de Educación Física, generarse Ingenio para que todos puedan participar ya que eso es lo que desean, además de entrenar y aprender, porque quieren ponerse una camiseta de una institución y sentirse jugadores.

 Cuando vamos a las edades competitivas aparecen otras dificultades que el entrenador debe enseñarle al jugador. Aquí es un momento donde se termina el que «participan todos» el «juegan todos» el que «se hacen todos los cambios». Aquí entra una edad donde el jugador debe aprender a esperar debe entender que juegan los que más preparado están debe aprender que puede jugar 5 minutos puede jugar 10 que hay titulares que hay suplentes y que ahí no convocados todo este aprendizaje debe ser importante que se haga con cariño que se le hable al jugador y a veces en la mayoría de los casos es muy importante que se les enseñen a las familias que son quienes reciben al chico después de cada entrenamiento y después de cada partido.

Por eso la formación de un jugador incluye al jugador en etapa formativa y al jugador en etapa competitiva donde se sigue formando pero desde otro lugar de la competencia».

Lucas Pineda dt a cargo del equipo de fútbol de nuestra Universidad asegura que «Las edades formativas hoy carecen a mi criterio de formadores que sepan respetar las edades cronologícas, más allá de.las diferencia en la edades biológicas , y la capacitación de esta área en lo referente de cada grupo es una gran falencia que vivimos en los diferentes deportes. Los que estudiaron y escribieron los textos que los profesores consultamos(y algo deben saber) aceptan que a partir de 4` grado debe inicarse gradualmente la competencia. Por eso se incluye pr ej; el juego del «Delegado» en las clases de educación fisica.No antes de esa edad”.

Guillermo Vargas integrante de la «Generación Dorada» de nuestro waterpolo, hoy dt formador cuenta “Nosotros los hacemos jugar hasta los 13 años de forma recreativa y sin contar los puntos. Despues de esa edad es introducción a la competencia y a partir de los 15 años ya es competencia”.

Pablo Esper Di Cesare preparador fisico, autor de libros de estudio de consulta internacional, ex presidente del ente que nuclea a los preparadores fisicos del basquet argentino está convencido  que » de 4 a 7 años el niño debe recibir nociones de fundamentos, pases, dribbling, divertirse con el balón. No debe ser competitivo bajo ningún aspecto. De 8 a 9 años incluir gradualmente la competencia con algo de complejidad. De todos modos creo personalmente que Formativo es desde el primer dia hasta que llegue a Primera División. Lo divido en tres etapas»Iniciación, Formación y Desarrollo». Estoy de acuerdo que los niños compitan siempre que lo hagan con pares. No sirven esos tanteadores de 100 a 20 en basquet o 15 a cero en fútbol. Creo que en el período de 11 a 12 años deben empezar a competir, pero con reglas claras.».

Resulta al menos llamativo que la mayoría-no todos- de los dt de fútbol consultados(tanto de Formativas como Competitivas) se excusaron de enviar su opinión. Desde «no tengo tiempo» a»no quiero problemas con los dirigentes o los padres», a «es un tema que no se puede cambiar, siempre fué asi». Otros que “la violencia está en la sociedad y no se cambia compitiendo desde los 14 años como hacen otros deportes”. También hubo quienes dijeron que «los nenes quieren ganar, los padres también.No está mal que a los 5 años definan un campeonato por penales».

Nunca debemos olvidar que los niños no son adultos en miniatura. Son niños. Mucho menos subvertir el orden que impera “Primero el ser humano, después el deportista y por último el campeón”.

Deja un comentario